lunes, 31 de octubre de 2016

MARATÓN MANOLO CARO: LA PELÍCULA NOSTÁLGICA DEL SOUNDTRACK IDEAL...

''Yoooo, caminareeeee entre las piedraaaas, hasta sentir el tembloooor, en algún lugar de un gran paais, olvidaaaron construuuiir pero no voy a aguantar, estrecheeeeeez de corazóoooon no dejes queeee, noooooooooos coma el diaaaaaaablo amoooooooooooooor'' – así salí de la función, así sigo todavía hoy, probablemente así ande toda la semana.

''La Vida Inmoral de la Pareja Ideal''

Desde la primera (¡excelente!) secuencia se deja ver que el soundtrack es la gran estrella de esta película, lo cual no sé qué tan bueno sea, porque si la banda sonora es lo que más impacto causa, creo que pone en clara evidencia la (oootra vez) carencia de historia o sustancia en ella. Una trama de (oooooooootra vez) una historia de amor, en esta ocasión contada desde la nostalgia con la que muchos se identificaran, los románticos preparatorianos, incluso muchos chairitos revolucionariamente enamorados y demás personas que van a recordar a su primer amor.

Martina y Lucio en su adolescencia.

Sin embargo, a mi hubo algo más que me causó nostalgia, y fue el situar la historia del pasado en los inicios de los años 90s, con una ambientación correcta (exceptuando la forma de hablar de Natasha Dupeyrón) que deja ver esa transición entre la década de los 80s y los 90s con peinados, vestuario y, de nuevo, la música, esa música que muchos escuchábamos en el radio cuando eramos chiquitos y que a muchos les tocó escucharla y sentirla en diferentes momentos de sus vidas, como la adolescencia. Esa fue mi nostalgia favorita.

En la forma de hacer cine de Manolo Caro habíamos visto una narrativa visual muy particular, en esta ya vemos una variante, ya algo diferente, algo menos ‘’bubblegum’’, lo cual se agradece, más que nada en las escenas de baile.

Dentro de lo ''inmoral'', que a muuuchos nos llamó la atención obviamente, vemos principalmente a dos adolescentes buscando la libertad y experimentar su sexualidad como mejor les venga en gana: tríos de ellos  adultos, desnudos, drogas, música, etc., cosas que a muchos les parecerán normales (nada inmorales) pero a su entorno en ese entonces, sí. 

El descubrimiento de su sexualidad toma un rol importante en la historia de los protagonistas.


En el ámbito de las actuaciones, por momentos se siente como si fueran muchos personajes, aunque todos terminan teniendo un para qué en la historia. Claro que hay quienes destacan, y mucho:

  • Ximena Romo: Ella es la encargada de dar vida a la protagonista en su etapa adolescente. En general, la historia creo que tiene dos pesos importantes, el primero claramente en el protagónico femenino, y el segundo en la etapa del pasado, ambos cayendo en Romo y quien logra formar un personaje muy bueno, creíble y hasta aspiracional.

Lo he venido diciendo desde hace tiempo, Ximena Romo se convertirá en una de las figuras interesantes en el cine mexicano y este papel es una prueba de ello. Su corporalidad e intuición tienen un romance muy particular con la cámara, sabe cómo se está viendo a cuadro sin clavarse en ello ni fingir. Ciertos tintes de Irene Azuela con respecto a eso. De los 4 protagónicos (2 personajes en diferentes épocas) ella es la que se luce.

  • Mariana Treviño: De nuevo con una aparición pequeña pero muy sustancial pone uno de los toque de comedia, quizá el más intencional de todos los personajes encargados de hacerlo pero muy bien logrado. Como todo lo que hace ella. Hace preguntarse: ¿por qué no tiene más participación?, nos la dan a probar pero nada más, siempre.


  • Paz Vega: Una enorme y muy grata sorpresa el ver a Paz Vega con una actuación especial pero muy atinada. Ella está a cargo de llevar la comedia de una forma más sutil y menos de ''chistorete obvio'' y lo logra magníficamente. Un personaje ligero y agradable para el público.

Natasha Dupeyrón, Sebatián Aguirre Boëda y Ximena Romo.


En contra:
  • Por momentos se sienten diálogos muy forzados y poco naturales.
  • La sonorización de la película por momentos no deja escuchar ni entender bien los diálogos de algunos personajes (problema recurrente del cine mexicano).
  • La historia por momentos se vuelve densa y tediosa, principalmente en el ‘’presente’’.

A favor:
  • LA MÚSICA.
  • La fotografía y los escenarios.
  • El ensamble de actores.


En conclusión: Vista como la historia de dos chavitos que se están descubriendo y explorándose a sí mismos, su sexualidad y sus intereses acompañados de una muy buena banda sonora, entretiene. 

Perfecta para todas esas almas ochenteras y noventeras que quieren escuchar a Caifanes, Soda Stereo, Duncan Dhu, recordar a Fobia, Los Prisioneros, recordar viejos tiempos y reírse por ahí y por allá.

Trailer 1 - ''Estrechez de Corazón'' (Los Prisioneros)

Trailer 2 - ''No Dejes Que'' (Caifanes)


viernes, 28 de octubre de 2016

MARATÓN MANOLO CARO: ELVIRA...TE DARÍA LAS PALMAS PERO TE ME CAES A LA MITAD...

En esta ocasión ya no me pregunté lo mismo que en sus dos primeras películas: ''¿Para qué estoy viendo esto?'', aquí sí sabía que quería ver el desenlace de la historia y en que terminaba el conflicto principal. Sigue habiendo baches en diálogos y situaciones, pero ya se nota un producto mejor aterrizado.

''Elvira, Te Daría Mi Vida Pero La Estoy Usando''

Se comienzan a ver aspectos característicos en las historias de Caro, como el monólogo casi al final de la película en su mayoría tomado por una mujer (en este caso le toca a Luis Gerardo Méndez).

En el rubro de las actuaciones, obviamente destaca Cecilia Suárez, quien es excelente en prácticamente todo lo que hace (guste a uno, y muy aparte, su personalidad fuera de cuadro). La mujer es una de las mejores actrices de este país. Con ella siempre tendré el parámetro de: ''si le creo el papel de una mujer humilde o sencilla, ya me ganó''. Me hace preguntarme por qué no la nominaron al Ariel ¿por la competencia que tenía, quizá?.

Vanessa Bauche tiene una participación correcta, muy opuesta a lo que probablemente el público en general está acostumbrado a ver de ella (principalmente los que sólo la ubican de ''Amores Perros''). Su personaje le valió una nominación al Ariel.

Vanessa Bauche fue nominada al Ariel a Mejor Coactuación Femenina por ''Luisa''.

Ahora, Luis Gerardo Méndez, y es aquí en donde empiezan mis problemas. No sé si ya estoy predispuesta, pero el muchacho me repele, ya no lo puedo evitar. Es aquí en donde la historia comienza a flaquear ya que se pierde el foco del personaje principal con lo que, parece ser, un doble personaje por parte de Méndez. Tiene un punto en la historia, pero es mucho para mí. Tomando en cuenta que estamos viendo a Luis Gerardo en Luis Gerardo, estamos viendo al actor, no hay personaje alguno. No hay matiz alguno que lo distinga de sus otros 40 personajes.

Quien destaca para mí en un personaje secundario pero muy carismático, es Angie Cepeda, como la amiga buena onda pero un tanto cínica que es una bocanada de aire fresco.

Y obviamente, a pesar de su cortísima participación, la cual ya debería de exceder el contestar teléfonos o escribir a máquina, es Mariana Treviño con su excelsa comedia. Es genial. Ella es genial. En todo. Siempre. Todo lo que haga lo hará bien.

Mariana Treviño interpreta a una telefonista que ayuda a Elvira.

Lo de Carlos Bardem es demasiado corto como para una opinión. Totalmente opacado por el personaje de Méndez.

En lo técnico, la fotografía y la narrativa visual otra vez muy bien, mucho más interesante que en sus dos trabajos previos y con un soundtrack muy dirigido al populacho (me incluyo) lleno de placeres culpables.

''Suavecito'' cover interpretado por Julieta Venegas para el soundtrack oficial de la película con un cameo de Laura León porque #TodosSomosPopulacho.


En fin, una película más completa en cuestión de historia, con una interpretación muy buena de Cecilia Suárez y un final que, MUY particularmente, me enterneció *las palmas aquí van a la fotografía y toma final la cual es incluida en los créditos*. Una película cuyo claro y único fin es entretener con tintes pretenciosos de ‘‘miren que artístico soy’’ (otra característica de Caro) pero mucho mejor logrado que sus antecesoras.


P.D. Quizá me veo benevolente con esta historia porque me proyecté en ese papel de mujer neurótica y estresada de una forma reprimida por una serie de problemas que no ‘‘debe’’ dejar que nadie vea y el tener que cumplir y quedar bien con otros pero esa ya es otra historia... #TodosSomosElvira





Por Anahí Vargas Carbajal
Octubre 2016


jueves, 27 de octubre de 2016

MARATÓN MANOLO CARO: ''PRE-PERDÓNAME, SEÑOR''...

...Porque esta sí la volvería a ver.

''Amor De Mis Amores''
Sandra Echeverría, Juan Pablo Medina, Sebastián Zurita, Erick Elías y Marimar Vega.

A pesar de que la historia comienza floja, muy vacía (que tampoco es que se haya enriquecido mucho a lo largo de la hora y 40 minutos de duración) y oootra vez haciendo alusión al mentado AMOR en todo, se nota más cohesión, más solidez y menos pretensión como en el caso de la ópera prima de Manolo Caro. Hago énfasis en la cohesión sobre todo en el elenco, de inmediato se nota que Caro trabaja con sus amigos, y en este caso, le funciona.

No deja de ser una comedia romántica que sólo es para pasar el rato, pero al menos esta llega a ser más entretenida de la mitad para adelante, cuando nos olvidamos un poco del conflicto principal y le ponemos atención a las historias adyacentes las cuales llegan a tener más tintes dramáticos.

Elenco y Director.

LAS ACTUACIONES:

Otra vez, todo gira en torno a un pequeño grupo de personas acompañados de pequeñas participaciones especiales a destacar…

  • Marimar Vega: Es la mejor de todos, ella tiene un talento innato, y se nota. Tiene uno de los momentos ''joya'' en toda la película, de nueva cuenta un monólogo (como sucedió en ''…Venas…'') casi al final.

  • Sandra Echeverría: Correcta. Es parte del conflicto central que por momentos se torna tedioso.

  • Juan Pablo Medina: Correcto. Nada fuera de lo acostumbrado con él.

  • Erick Elías: Comienza bastante flojo, muy telenovelero, pero al pasar del tiempo toma fuerza y mucho más solidez en su desempeño. Es imposible no querértelo comer, es un bombón. En esto último puede que me gane la víscera, puede que no.

  • Sebastián Zurita: Meh, si acaso le doy mérito porque me lo esperaba mucho más ''meh''.  

Obviamente hay que destacar, incluso me atrevo a decir por encima de todos los personajes principales (lo cual ya no es sorpresa) a la enorme y gloriosa Mariana Treviño personificando a un travesti muy divertido y entrañable. Ella todo lo que hace, lo hace extraordinariamente bien.

Rossy De Palma tiene una participación muy pequeña pero tiene de los mejores gags en toda la película. El Diablito es la figura simpaticona que también aporta unas taglines interesantes.

LOS PEROS:

Seguimos con historias demasiado (¡!) simples, con nudos y conflictos burdos y triviales, con los que sigo pensando ‘‘¿para qué estoy viendo esto?’’, aunque ya en menos ocasiones que con ‘‘…Las Venas…’’.  Apenas el habiendo apreciado la mitad de su obra me es imposible no pensar: ¿Y si Manolo sólo dirigiera y no escribiera?

Entiendo lo que es tener patrocinadores, pero que sutiles #sarcasmo con los comerciales a Snickers y Milky-Way justo #EnfatizamosElSacarsmo después de que NO habíamos visto los logos en la entrada.

Hay unos detalles en el audio, especialmente con el claro doblaje de voz a Mariana Treviño, por momentos se escucha a Mariana, por momentos al actor que la dobla.

LOS ACIERTOS:

En esta ocasión ya encontramos un soundtrack mucho más pulido  y sobre todo característico, el cual va desde canciones originales en donde destacan Jenny and the Mexicats, hasta éxitos radiales de antaño como Fobia y canciones típicas de boda (sí, tenía que estar esa a la que nos remite el título de esta película) en nuevas versiones más acordes al estilo de esta película.

De nueva cuenta hay una estética y una narrativa visual bastante interesante, sobre todo al principio de la película.

De nueva cuenta vemos tomas y ediciones muy diferentes a lo acostumbrado en el cine mexicano.

CONCLUSIÓN: Sigue siendo demasiado banal, pero al menos esta si es entretenida.

''Labios'' de Jenny and the Mexicats. Soundtrack oficial de ''Amor de mis Amores''








Por Anahí Vargas Carbajal
Octubre 2016



lunes, 24 de octubre de 2016

MARATÓN MANOLO CARO: No Sé Si Estoy Estúpida Por No Entenderla O No Hay Nada Que Entender...

…y por entender me refiero al punto de haber visto 2 horas de esta película o al de siquiera contar esta historia.

Ludwika Paleta, Luis Ernesto Franco, Luis Gerardo Méndez, Raúl Méndez y Zuria Vega.


Es la ópera primera de Manolo Caro, lo cual puede ser un punto a su defensa. Está basada en una obra de teatro, lo cual puede ser otro. O a lo mejor estoy siendo muy benévola.

Un inicio muy vertiginoso con un climax ''cómico'' (aquí vuelvo a dudar sobre mi benevolencia) son las tapas de este sándwich con un relleno soso que desencadena en historias burdas llenas de problemáticas bastante triviales. Una historia, como la definiría mi adorado amigo: ''meh...''. ¿Y luego? ¿Cuál es el punto de estar viendo esto? ¿Qué me deja? Nada. Y no porque toda película tenga que ser intensa, profunda, llena de nudos y dolores de cabeza posteriores, pero tampoco se trata de ser tan vacío como lo es esto.

Una película con aspectos técnicos y una estética relativamente (y hago énfasis en el relativamente) interesante, pero con una historia con la profundidad de un chapoteadero.

Algunas tomas son refrescantes para lo acostumbrado en el cine mexicano.


Un elenco correcto, adecuado, con un par de baches en relación:
  • Ludwika Paleta. No por su desempeño, al contrario, si alguien le pone el toque de humor al climax es ella, pero si querían una actriz que desempeñara el papel de una mujer neurótica que imita a personajes de telenovelas, una actriz más ‘‘alternativa’’ (más alejada del rubro telenovelero, pues) hubiera sido más acertada. Al menos le hubiera agregado un poco de farsa a la historia.
  • Luis GOOOOOEEEEYrardo Méndez: A pesar de que reconozco que el hombre es buen actor, no soy parte de su club de fans nacional. Un tanto ambiguo, pero en su personaje está tan en pose y a la vez tan natural. La psicología del personaje indudablemente le va, lo que me hace pensar que él, como actor, como Luis Gerardo, siempre está en pose, su naturaleza es la pose. Eso no me encanta.

     Algunos puntos a favor:

  •      La corta aparición de Mariana Treviño SIEMPRE es de agradecerse.
  •      El cameo de Erick Elias en toalla, pero por razones meramente personales que sólo nos conciernen a mi líbido y a mi.


De nuevo, no sé si estoy estúpida por no entender el humor de esta película y no matarme de risa, o si la historia funcionaba mejor en teatro, no sé. Lo único de lo que estoy segura es que con esto inicio mi Maratón Manolo Caro antes de ver ''La Vida Inmoral de la Pareja Ideal'' y poderme crear un criterio más lógico y congruente sobre el sello de este hombre en el cine nacional. 



¿Entretenida? Nah. Ni siquiera sé que más decir...

lunes, 7 de diciembre de 2015

RESEÑA: ‘‘LAS OSCURAS PRIMAVERAS’’. ¡GLORIOSA!...y no estoy segura del porqué...

…no, creo que si estoy segura. Excelente fotografía, excelente musicalización, excelente dirección y un excelente par de actrices. Quizá sea eso. Entonces, ¿por qué no le puedo decir una excelente película? Eso si no lo sé. Lo que sí puedo decir es que es una historia envolvente y atrapante. Una historia que me mantuvo inmersa todo el tiempo.


La historia gira en torno a la insatisfacción personal y existencial de dos individuos que se desean desde el primer segundo que se cruzan, pero que no son libres para poseerse. Ésta anécdota sólo se plantea al inicio de la película para así desembocar en el desenvolvimiento de las dos historias principales y el porqué del vacío interno que viven y los hace sentirse miserables en el entorno de la primavera de la nublada Ciudad de México; sin embargo, esa tensa relación logra tener una culminación dentro de un final que, en lo personal, me dejó sin palabras… bueno si, dos palabras: ''¡NO MAMES!'' (y en el mejor de los sentidos).

Como menciono al inicio, la película se forma gracias a un muy buen conjunto formado por la fotografía de Tonatiuh Martínez, un guión de Carlos Contreras acompañado de la excelente musicalización de Emmanuel del Real (Café Tacuba), la dirección de Ernesto Contreras y las actuaciones de José María Yazpik y dos grandes, enormes, actrices: Irene Azuela y Cecilia Suárez.

Irene Azuela es una mis actrices favoritas. Todo lo que haga, procuro verlo, y sé que me gustará, si no me gusta el conjunto, ella me va a gustar, lo sé. En esta ocasión, me encantó verla mostrando ese lado de ''mujer corriente'', que se tiene que vestir bien para su trabajo de oficina pero muestra su verdadera personalidad al salir a la calle; su mismo hijo lo piensa. En conflicto por el deseo de una libertad pasional y la intención de ser una buena madre, una cosa frustra a la otra.

Irene Azuela es ''Pina''

Irene es una actriz que tiene un romance impresionante con la cámara, ya que a pesar de no ser la belleza exorbitante que (por desgracia) se espera ver en las actrices, su corporalidad, su proyección de voz y su gesticulación siempre son exactas para lograr una buena toma, combinándolo claro con una buena dirección. Sus estudios en Teatro Físico y Máscaras vaya que rindieron frutos aunado a su talento nato. Me vuelve a convencer de lo excelente actriz que es.

Por otra parte, tenemos a Cecilia Suárez. En este caso planteo lo siguiente: ¿cómo saber que se es buena actriz?, cuando fuera de cámara se es un ''simpatiquísimo'' yunque que vive en eventos y alfombra rojas llenas de glamour y pretensión, pero que en pantalla se es la más convincente como la mujer luchona que hace trabajo doméstico y trata de ser la mejor de las esposas aunque el autoestima lo tenga por los suelos. Cecilia Suárez logra ganarse la empatía (por no llamarle lástima) del espectador al ser la esposa buena, abnegada y trabajadora que trata de mantener feliz a su marido hasta que el hartazgo la alcanza. El final de éste personaje nos hace pensar que efectivamente, no siempre todos obtienen lo que se merecen. Sin duda alguna, Cecilia Suárez también me convence de que es una excelente actriz capaz de convencer en cualquier papel que le pongan… aunque no sea santo de mi devoción.

Cecilia Suárez es ''Flora''

Un plus también el disfrutar de la actuación especial de Margarita Sánz. 

Quizá lo único que me causó un poco de ruido durante la película fueron dos cosas:
  • -      Creo que es un punto común en el cine mexicano, pero esas pausas y esos silencios tan prolongados en los diálogos con la pretensión de darle ‘‘profundidad’’ (o yo que se) a las escenas, para que cuando emitan palabra ni siquiera se escuche bien, no sé si sea cosa del director, del guión, del editor o del actor, pero me enerva. En este caso, la mayoría de estos momentos caen en el personaje de José María Yazpik.
  • -    Otro punto común por la que mucha gente critica al cine mexicano, es por el abuso de desnudos. Al principio no entendí el sentido del primer desnudo en esta película, sin embargo, una vez que llega el final, los desnudos se entienden. No sé si vitalmente necesarios, pero si justificados.

Las joyas aquí son la musicalización, la fotografía y las actuaciones de Azuela y Suárez.

La película obtuvo 10 nominaciones al Premio Ariel incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Fotografía, Mejor Actriz (Irene Azuela), Mejor Coactuación Femenina (Cecilia Suárez y Margarita Sánz) ganando las preseas por Mejor Montaje, Mejor Sonido y Mejor Música.

En fin, en conclusión, ésta si fue una película de la que me dio gusto escribir. No me gusta recomendar, porque cada quien tiene su criterio, sin embargo, yo si la disfruté, y mucho.






Por Anahí Vargas Carbajal
Diciembre 2015


domingo, 8 de noviembre de 2015

13° Festival Internacional de Cine de Morelia 2015 ft. los Cuarón.

- ''Déjame decirte que me encantó ''Grandes Esperanzas''. ¿Me puedo tomar una foto?''
- ''Pero, ¿Ya la tienes lista?''
Con Alfonso Cuarón

Eso fue lo único que mi voz entrecortada por la emoción y la incredulidad de tenerlo enfrente, tan cerca, tan real y tan humano pudo decir.

Hace exactamente 2 semanas, el 25 de Octubre del 2015 a las 6:30 p.m., para ser exactos, vivía uno de los epítomes de mi vida, conocía a una de las personas que más he admirado a lo largo de mi corta existencia gracias a su obra, a su arte, a su trabajo, a sus logros y al sello que le pone a todo: Alfonso Cuarón, el de las películas verdes. El director de una de las películas que me significa tanto.

Gracias a la edición número 13 del Festival Internacional de Cine de Morelia, en la que se exhibió la cinta ''Desierto'' de Jonás Cuarón, hijo de Alfonso, tuve la oportunidad de conocer a ambos cineastas (contando también con la presencia de Carlos Cuarón) en la presentación de dicha película.
Con Jonás Cuarón

Haciendo un paréntesis sentimentalista, es un gusto ver a personajes mexicanos realmente destacados en su ámbito, ganadores y con hambre de más, ser tan sencillos y tan humanos, sin pretensiones ni ínfulas de nada que no sea mostrar su trabajo y que éste hable por sí sólo.

Es aquí en donde me sigo preguntando, ¿y por qué se tiene que esperar hasta que triunfen en el extranjero para aplaudirles su trabajo?.

Alfonso Cuarón en el 13° Festival Internacional de Cine de Morelia

Por otra parte, siempre he criticado abiertamente a gran parte del público que se jacta de asistir a este festival en particular, y fue aquí en donde de cierta forma, se comprueba mi teoría. Tratándose de Alfonso Cuarón, el primer director, no sólo mexicano, sino latinoamericano, en ganar el Oscar a Mejor Director, yo hubiera esperado a esas hordas de personas que suben fotos de sus boletitos y alardean de su gusto por el cine (casualmente sólo en ésta época del año) con sus camisitas a cuadros y sus pantalones entubados, pero en fin. Es cierto que se trató un evento que no fue altamente promocionado ni alardeado. Es cierto que la figura principal no era él, sino su hijo. Es cierto que hubo tormenta momentos antes. Es cierto que el cambio de horario. Son ciertas muchas cosas, sin duda, sin duda, si si.

Sin embargo, agradezco a todas esas personas que no asistieron, y principalmente al FICM por seguir promoviéndose a tales niveles nacionales e internacionales y preocuparse por contar con éste tipo de presencias.

Y si, mi película favorita, es ''Grandes Esperanzas'' de 1998. La excelsa fotografía hecha por Emmanuel Lubezki (otro genio), dándole ese toque verde tan característico de las películas de Cuarón en aquel entonces, y brindando ese ambiente místico acompañado de ''Life In Mono'' y ''Bésame Mucho''. Una joya visual que no es apreciada como debería por el simple hecho de estar basada en una obra literaria tan conocida. En mi más no-tan-humilde opinión. (Y aunque Cuarón la odie, según).


Alfonso Cuarón dirigiendo a Ethan Hawke y Gwyneth Paltrow. 
''Great Expectations'' (1998). 






Por Anahí Vargas Carbajal
Noviembre 2015





viernes, 9 de octubre de 2015

ESTRENO: ‘‘AMERICAN HORROR STORY: HOTEL’’. SEXO, DROGAS & NIÑOS.

Ayer por la noche se estrenó en Latinoamerica la quinta temporada de la serie ‘‘American Horror Story’’, en esta ocasión titulada ‘‘Hotel’’, a tan sólo un día de su estreno en Estados Unidos. Recordemos que ésta es una serie también creada por Ryan Murphy ya SIN Jessica Lange, pero con un llamativo gancho para el público: Lady Gaga.


Debo confesar que la nueva temporada me tenía muy asustada desde sus promocionales, y no por las razones que uno pensaría, sino porque temía que después de unos promos que me remontaban a (en mi no tan humildísima opinión) su mejor temporada (‘‘Asylum’’), el resultado no fuera precisamente el esperado, pero me he llevado una muy, muy, muy… muy grata sorpresa.

Desde el primer minuto inicia una excelsa musicalización que atrapa e hipnotiza, y justo antes de los créditos iniciales comienzan los sustos, los verdaderos sustos, en una serie que ya nos tenía acostumbrados a referencias pop y musicales por doquier. Se había ‘’agleezado’’. De igual forma, vemos una escenografía impecable en la que cuidaron cada detalle. 


En cuanto a los actores ‘‘de casa’’, Sarah Paulson ésta vez en un personaje completamente diferente, ya no es la mártir ni la heroína, ésta vez pinta para ser una perra atormentada que induce a las drogas y disfruta de la tortura. Kathy Bates, con su sola presencia, su sola mirada, impone y transmite; por momentos nos hace sentir que estamos viendo a Annie Wilkes, personaje por el que ganó el Oscar gracias a ‘‘Misery’’, quien les lleva comida sus pobres presas. Denis O’Hare en esta ocasión impresionante como la diva Liz Taylor, un seductor transexual que trabaja como el ‘‘botones’’ del hotel, cosa de todos los días… y aún nos faltan Evan Peters, Lily Rabe (en una pequeña participación) y Angela Basset por ver.

Pero la que realmente levantaba expectativa, era Lady Gaga. Honestamente, tenía pavor de que la serie se enfocara puramente en ella, como parecía en los promos, sin embargo, más allá de criticar cualquier tipo de nivel actoral, creo que terminó encajando muy bien en el personaje que buscan proyectar, resaltando su ‘‘excentricidad’’ sin caer en los ridículo o en algo fuera de tono… aún. Se vieron unas muy buenas escenas con Matt HOMBRE-PERFECTO Bomer, que elevaron el nivel de horror y ‘‘gore’’ que caracterizó a este primer episodio.


Justamente entrando en los elementos que resaltaron el objetivo principal de la serie, el horror, pudimos encontrar el abuso del abuso de drogas (si, así), sexo fuerte (muy fuerte, demasiado fuerte)…y niños. Los niños son un elemento constantemente utilizado en el terror que frecuentemente cumplen con su objetivo. Creo que todos conocemos a alguien que ha expresado ‘‘no me gusta que involucren niños en las películas de terror’’, pues aquí lo hacen, no sabemos el fin en particular aún, pero será interesante conocer la historia.

En fin, un muy buen inicio que me sigue dando miedo, miedo de que se caiga a los pocos episodios y termine convirtiéndose en un revoltijo de ideas sin sentido ni fin, como ya les ha pasado. Parece que seguirán la línea de ‘‘Asylum y en verdad será una temporada no apta para personas sensibles. Sin embargo, yo en este hotel, si reservaba (perdón por la frase mamona, pero amerita). 








Por Anahí Vargas Carbajal 
Octubre 2015