lunes, 7 de diciembre de 2015

RESEÑA: ‘‘LAS OSCURAS PRIMAVERAS’’. ¡GLORIOSA!...y no estoy segura del porqué...

…no, creo que si estoy segura. Excelente fotografía, excelente musicalización, excelente dirección y un excelente par de actrices. Quizá sea eso. Entonces, ¿por qué no le puedo decir una excelente película? Eso si no lo sé. Lo que sí puedo decir es que es una historia envolvente y atrapante. Una historia que me mantuvo inmersa todo el tiempo.


La historia gira en torno a la insatisfacción personal y existencial de dos individuos que se desean desde el primer segundo que se cruzan, pero que no son libres para poseerse. Ésta anécdota sólo se plantea al inicio de la película para así desembocar en el desenvolvimiento de las dos historias principales y el porqué del vacío interno que viven y los hace sentirse miserables en el entorno de la primavera de la nublada Ciudad de México; sin embargo, esa tensa relación logra tener una culminación dentro de un final que, en lo personal, me dejó sin palabras… bueno si, dos palabras: ''¡NO MAMES!'' (y en el mejor de los sentidos).

Como menciono al inicio, la película se forma gracias a un muy buen conjunto formado por la fotografía de Tonatiuh Martínez, un guión de Carlos Contreras acompañado de la excelente musicalización de Emmanuel del Real (Café Tacuba), la dirección de Ernesto Contreras y las actuaciones de José María Yazpik y dos grandes, enormes, actrices: Irene Azuela y Cecilia Suárez.

Irene Azuela es una mis actrices favoritas. Todo lo que haga, procuro verlo, y sé que me gustará, si no me gusta el conjunto, ella me va a gustar, lo sé. En esta ocasión, me encantó verla mostrando ese lado de ''mujer corriente'', que se tiene que vestir bien para su trabajo de oficina pero muestra su verdadera personalidad al salir a la calle; su mismo hijo lo piensa. En conflicto por el deseo de una libertad pasional y la intención de ser una buena madre, una cosa frustra a la otra.

Irene Azuela es ''Pina''

Irene es una actriz que tiene un romance impresionante con la cámara, ya que a pesar de no ser la belleza exorbitante que (por desgracia) se espera ver en las actrices, su corporalidad, su proyección de voz y su gesticulación siempre son exactas para lograr una buena toma, combinándolo claro con una buena dirección. Sus estudios en Teatro Físico y Máscaras vaya que rindieron frutos aunado a su talento nato. Me vuelve a convencer de lo excelente actriz que es.

Por otra parte, tenemos a Cecilia Suárez. En este caso planteo lo siguiente: ¿cómo saber que se es buena actriz?, cuando fuera de cámara se es un ''simpatiquísimo'' yunque que vive en eventos y alfombra rojas llenas de glamour y pretensión, pero que en pantalla se es la más convincente como la mujer luchona que hace trabajo doméstico y trata de ser la mejor de las esposas aunque el autoestima lo tenga por los suelos. Cecilia Suárez logra ganarse la empatía (por no llamarle lástima) del espectador al ser la esposa buena, abnegada y trabajadora que trata de mantener feliz a su marido hasta que el hartazgo la alcanza. El final de éste personaje nos hace pensar que efectivamente, no siempre todos obtienen lo que se merecen. Sin duda alguna, Cecilia Suárez también me convence de que es una excelente actriz capaz de convencer en cualquier papel que le pongan… aunque no sea santo de mi devoción.

Cecilia Suárez es ''Flora''

Un plus también el disfrutar de la actuación especial de Margarita Sánz. 

Quizá lo único que me causó un poco de ruido durante la película fueron dos cosas:
  • -      Creo que es un punto común en el cine mexicano, pero esas pausas y esos silencios tan prolongados en los diálogos con la pretensión de darle ‘‘profundidad’’ (o yo que se) a las escenas, para que cuando emitan palabra ni siquiera se escuche bien, no sé si sea cosa del director, del guión, del editor o del actor, pero me enerva. En este caso, la mayoría de estos momentos caen en el personaje de José María Yazpik.
  • -    Otro punto común por la que mucha gente critica al cine mexicano, es por el abuso de desnudos. Al principio no entendí el sentido del primer desnudo en esta película, sin embargo, una vez que llega el final, los desnudos se entienden. No sé si vitalmente necesarios, pero si justificados.

Las joyas aquí son la musicalización, la fotografía y las actuaciones de Azuela y Suárez.

La película obtuvo 10 nominaciones al Premio Ariel incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Fotografía, Mejor Actriz (Irene Azuela), Mejor Coactuación Femenina (Cecilia Suárez y Margarita Sánz) ganando las preseas por Mejor Montaje, Mejor Sonido y Mejor Música.

En fin, en conclusión, ésta si fue una película de la que me dio gusto escribir. No me gusta recomendar, porque cada quien tiene su criterio, sin embargo, yo si la disfruté, y mucho.






Por Anahí Vargas Carbajal
Diciembre 2015