jueves, 17 de septiembre de 2015

EL ‘‘NUEVO NUEVO’’ CINE MEXICANO

¿Qué es?

El ‘‘Nuevo Nuevo’’ Cine Mexicano, fue un término que acuñé el año pasado (septiembre 2014) mientras en mí crecía una fuerte intriga interna por consumir un poco más del cine de nuestro país a raíz de ir descubriendo talentos nuevos en televisión, los cuales, para mi grata sorpresa, resultaron muy interesantes.


El llamado ‘‘Nuevo Cine Mexicano’’, fue una corriente que comenzó al inicio de la década de los 90s, en los que se buscaba retratar, en su mayoría, la situación del país en aquel entonces (que no dista mucho de la actual) de una forma un tanto más realista y cruda. Sin embargo, todos los actores y directores que brillaron en aquel entonces, ya crecieron, se encuentran en otros proyectos, trabajando en otros países, no empatan del todo con los rostros, historias y formas narrativas que vemos en estos momentos, entonces, a más de 20 años después, ¿cómo le llamamos al cine que vemos desde hace, aproximadamente, 10 años, a la fecha?, ‘‘nuevo nuevo’’ cine mexicano, no se me ocurrió otra cosa.

En los últimos años, hemos visto una evolución en las historias a contar y en las formas que se emplean para hacerlo. Se aprecian más los cortometrajes y el cine independiente; se ha re-incursionado en géneros que ya se habían vuelto obsoletos e impensables en nuestro cine, como el terror, e incluso empleado técnicas que hace no mucho no hubiéramos imaginado, como el 3D. Las comedias románticas han tomado un auge impresionante, convirtiéndose en un género de amplio consumo y de los más taquilleros, incluso compitiendo con producciones de otros países; se retoman clásicos en forma de remakes y comienza a haber un interés en las biopics nacionales.

''Más Negro Que la Noche'' (2014); ''Amor de mis Amores'' (2014); ''Gloria'' (2015)
''Los Insólitos Peces Gato'' (2013); ''Cantinflas'' (2014); ''Güeros'' (2014)

Independientemente de lo que nos dicte nuestra subjetividad en la crítica respecto a la calidad de los productos, me da gusto que haya rachas en las que vemos de 2 a 3 películas mexicanas en cartelera, viernes tras viernes, estreno tras estreno. Eso habla de impulso, y eso es motivación para nuevos cineastas, nuevo talento, creencia en que si se pueden hacer cosas en nuestro país.

Nuevas Caras del Cine Mexicano
Karla Souza, Erick Elías, Sofía Espinosa, Luis Gerardo Méndez, Ximena Romo y Christian Vázquez

De igual forma, poco a poco se van rompiendo las barreras para los actores en nuestro país. Ese estigma de catalogar a un actor como ‘‘de televisión’’, ‘‘de cine’’, ‘‘de teatro’’, se disuelve cada vez más. Hace no hace mucho (aunque para muchos lo sigue siendo) era impensable que un ‘‘actor de telenovelas’’ hiciera una película, o que un ‘‘actor de cine’’ se ''rebajara’’ a trabajar en televisión. Actualmente, vemos ejemplos claros de actores y directores que se arriesgan a trabajar en todos los rubros, a demostrar que en todo y para todo, pueden existir cosas buenas y cosas malas. Actores cuyo nicho principal había sido la televisión, incursionando con éxito en el cine y viceversa. Directores de teatro dirigiendo productos televisivos; o es que acaso, ¿en Estados Unidos predominan este tipo de etiquetas?, ¿no vemos a Kathy Bates y Jessica Lange, ganadoras del Oscar, en una mini-serie de terror?, Francis Lawrence, ha dirigido tanto películas, como videos musicales; entonces, ¿por qué aquí tendría que seguir predominando ese prejuicio?.

Olvidemos la predisposición, muchas veces con sutiles tintes malinchistas, a que todo lo que se hace aquí, se hace mal. Si no empezamos por nosotros mismos, ¿cómo esperamos que el cine mexicano tenga impulso?, calidad la hay, talento lo hay, y cada año queda demostrado a nivel internacional, en otros países, en donde otros cineastas como Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki, han tenido que emigrar en búsqueda de mejores oportunidades para el desarrollo de sus ideas.

Que todo esto no suene a la trillada frase: ‘‘apoyemos al cine mexicano’’, la cual no me gusta y prefiero optar por ‘‘apoyemos al buen cine’’, así que mejor apoyemos al talento y a la creatividad que en México abunda, para así, producir buen cine y apoyarlo sin reservas.


Alonso Ruizpalacios, ganador del Ariel por ''Güeros'' en el 2015; Michel Franco, ganador a Mejor Guión por ''Chronic'' en Cannes 2015; Irene Azuela, ganadora del Ariel a Mejor Actriz por ''Bajo la Sal'' en 2009; Giovanna Zacarías, ganadora del Ariel a Mejor Cortometraje por ''Ramona'' en 2015.






Por Anahí Vargas Carbajal
Septiembre 2015




5 comentarios:

  1. SALUDOS ANAHÍ CIERTAMENTE COMO SEÑALAS EL NUEVO NUEVO CINE MEXICANO RESPONDE A UNA VISIÓN DE LOS MUCHOS MÉXICOS, QUE EXISTEN EN NUESTRA DIVERSIDAD Y EL CINE REVELA CUAN VARIADA ES NUESTRA REALIDAD, ME GUSTARÍA UN ARTÍCULO DEL CINE MEXICANO DE TERRO DEL QUE HAY MAGNÍFICOS EJEMPLOS ,FELICITACIONES

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias, Pino! Jajajaja trabajaré en la entrada del Cine Méxicano de Terror para el mes que entra, para que cheque con las fechas ;).

      ¡Saludos!

      Eliminar
  2. nice prima!!! felicidades por empezar el blog!! estare atenta a tus entradas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja, gracias primosha. Sigo picandole a esta madre para entenderle, jaaaa

      Eliminar